• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RI UMNG Home
  • 6. Especializaciones
  • Facultad de Educación
  • Docencia Universitaria
  • View Item
  •   RI UMNG Home
  • 6. Especializaciones
  • Facultad de Educación
  • Docencia Universitaria
  • View Item
 
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Comparación de los procesos evaluativos implementados en la educación media con los procesos evaluativos en la educación superior

Comparison evaluation processes implemented in the education with the evaluation processes in higher education .

Thumbnail
QRCode
Compartir este ítem
View/Open
Trabajo final especializacion 2015.pdf (543.9Kb)

Citación

       
Date
2015-06-27
Author
Moreno Suárez, Mariana del Pilar
Obtained degree
Especialista en Docencia Universitaria
Publisher
Universidad Militar Nueva Granada
Key words
; educacion secundaria – colombia; evaluacion educativa – colombia
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La evaluación es un término al que podríamos describir como polisémico, puesto que en el ámbito académico trata de asemejar a la comprobación de un aprendizaje en los estudiantes y que al finalizar debe arrojar como resultado una calificación. “El gran problema que los ámbitos de desempeño plateados a los docentes es qué evaluar y cómo, y sobre todo, cómo traducir dicha evaluación, en una calificación adecuada y justa”. (Frida Díaz Barriga). En esta ocasión es importante citar: “Abordar el problema de la evaluación supone necesariamente tocar todos los problemas fundamentales de la pedagogía. Cuanto más se profundiza en su dominio, más conciencia se tiene del carácter enciclopédico de nuestra ignorancia y más cuestionamos nuestras certidumbres. Cada interrogante planteado lleva a otros interrogantes. Cada árbol se enlaza con otro y el bosque aparece en toda su inmensidad (Cardinet, 1986). Al observar y entrar a la ubicación de una postura crítica se observa como el decreto 1290 que reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media y los propósitos de la evaluación donde se enfatiza en algo que podríamos llamar opuesto a la evaluación de la Educación Superior (E.S), donde la ley 30 expone una autonomía a las instituciones de educación superior con relación a los procesos de evaluación del estudiante, estableciendo la comparación que determina que los procesos evaluativos se encaminan por otro sendero que se encuentra enmarcado en principales ejemplos: 1. Los rangos evaluativos. 2. Instrumentos de evaluación (dícese de Quiz, parcial, examen final). 3. La inmersión de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Así evidenciamos como el la Educación Media (E.M) toman como referencia una escala valorativa comprendida en 4 desempeños de esta manera 1. Desempeño Superior. 2. Desempeño alto. 3. Desempeño básico. 4. Desempeño bajo. Y por el contrario la E.S se basa en una escala evaluativa numérica comprendida entre 0 y 5 entendiéndose que 0 es la nota más baja, 5 la más alta, con sistema valorativo por cortes y como mínimo nota 3.0 pasa pasar.
The evaluation is a term it could be described as polysemic, in the academic field tries to resemble checking a student learning and at the end it should yield a score as a result. "The big problem that the performance areas posed to the teachers is what to evaluate and how, and above all, how to translate that assessment in an appropriate and fair grade". (Frida Diaz Barriga). On this occasion it is important to mention: "Addressing the problem of evaluation supposes necessarily touching all the fundamental problems of pedagogy. The more one delves into its domain, more awareness you have the encyclopedic character of our ignorance and we question more our certitudes. Each raised question leads to other questions. Each tree is linked to another and the forest appears in all its vastness (Cardinet, 1986). By observing and enter the location of a critical stance is observed as Decree 1290, which regulates the assessment of learning and promotion of students in levels of primary and secondary education and evaluation purposes where it emphasizes something we could call opposite to the evaluation of Higher Education (H.E), where the law 30 exposes autonomy for institutions of higher education relative to the student assessment processes, establishing the comparison that determines that the evaluation processes are routed by another path that is framed in main examples: 1. Evaluative ranges. 2. Assessment instruments (Quiz, partial, final exam). 3. The immersion of the self-assessment, peer-assessment, hetero-assessment. So, we evidence as the Secondary Education (S.E) takes as reference a rating scale comprised within 4 performances in this way: 1. Superior Performance. 2. High Performance. 3. Basic Performance. 4. Low Performance. On the other hand H.E is based on a numerical scale evaluative between 0 and 5 , it understands that 0 is the lowest grade and 5 the highest grade, with evaluative system by terms and at least 3.0 as grade to approve.
URI
http://hdl.handle.net/10654/6634
Collections
  • Docencia Universitaria [551]

Browse

All of RI UMNGCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Universidad Militar Nueva Granada

Institución Universitaria - Vigilada MinEducación - Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015
Acreditación institucional de alta calidad de la educación superior, por seis años, mediante la resolución 10683 del 16 de julio de 2015
Linea de Atención: +57 (1) 650 0000
Información General: atencionalciudadano@unimilitar.edu.co
Notificaciones Judiciales:juridica@unimilitar.edu.co
NIT: 800.225.340 - 8
Dirección: Carrera 11 # 101 - 80 | Bogotá - Colombia
Sede Campus: Kilómetro 2 vía Cajicá - Zipaquirá
DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contact Us | Send Feedback