Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPrieto Vaca, Marielaspa
dc.contributor.authorChacón Zapata, Jorge Alberto
dc.coverage.spatialCalle 100spa
dc.date.accessioned2015-11-03T19:58:01Z
dc.date.accessioned2019-12-30T17:05:32Z
dc.date.available2015-11-03T19:58:01Z
dc.date.available2019-12-30T17:05:32Z
dc.date.issued2015-09-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10654/6781
dc.description.abstractEl propósito de este ensayo es describir algunos de los aspectos que caracterizan el actual proceso de transición de la educación secundaria a la educación superior, proceso dentro del cual se evidencia una ruptura o falta de articulación entre los modelos pedagógicos, lo que genera traumatismo y dificultad para los estudiantes que viven este proceso y en ocasiones puede desencadenar en deserción o en fracaso académico durante el primer año de vida universitaria. En este ensayo se describirán aspectos que se consideran claves para comprender este proceso de transición y sobre los cuales se podrían emprender acciones de mejoramiento que minimicen los impactos negativos durante este necesario tránsito de los estudiantes. Comprender este proceso de cambio, analizar las consecuencias de la ampliación de la cobertura de la educación superior, entender las características del estudiante universitario de hoy, describir los modelos y prácticas pedagógicas de estos dos niveles educativos, para evidenciar finamente la importancia de proponer una política integradora entre la educación secundaria y superior, constituyen el centro de este escrito.spa
dc.formatpdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaspa
dc.titleDe la educación secundaria a la superior: Una ruptura por solucionarspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.lembEDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONESspa
dc.subject.lembEDUCACION SECUNDARIA - INVESTIGACIONESspa
dc.subject.lembMODELOS DE ENSEÑANZAspa
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.description.abstractenglishThe purpose of this essay is to describe some of the features that characterize the current transition from secondary education to higher education, a process in which a rupture or lack of coordination between the two pedagogical models are evidence that this process is generating It becomes difficult and traumatic for students and sometimes can generate desertion or failure during the first year of university life. In this essay, aspects considered keys to understanding this transition process and which could undertake improvement actions to minimize the negative impacts of this necessary transition of students will be briefly described. Understanding this process of change, analyzing the implications of extending coverage of higher education, understand the characteristics of today's college student, describe the models and pedagogical practices of these two educational levels to finely highlight the importance of proposing a policy integrating between secondary and higher education, are the focus of this paper.eng
dc.title.translatedSecondary to higher education : A break to solvespa
dc.subject.keywordssecondary educationspa
dc.subject.keywordshigher educationspa
dc.subject.keywordspedagogical modelsspa
dc.subject.keywordsArticulationspa
dc.publisher.programEspecialización en Docencia Universitariaspa
dc.creator.degreenameEspecialista en Docencia Universitariaspa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2005). Jóvenes aspirantes a la vida universitaria, sus estilos y estrategias de aprendizaje. Tesis doctoral. Pontifica Universidad Católica de Argentina.spa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2007). La transición a la vida universitaria, éxito, fracasó, cambio y abandono. Pontifica Universidad Católica de Argentina. Facultad de Psicología y Educación.spa
dc.relation.referencesAntoni, E. (2003). Alumnos universitarios: el porqué de sus éxitos y fracasos. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores.spa
dc.relation.referencesBáez, M. (2014). Pedagogía en educación diferencial. Universidad de Tarapacá. Chile.spa
dc.relation.referencesCantón, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 139-165.spa
dc.relation.referencesCentro Interuniversitario de Desarrollo. CINDA. (2010). Grupo Operativo de Universidades Chilenas, Fondo de Desarrollo Institucional MINEDUC- Chile.spa
dc.relation.referencesOsorio, N. (2011). Responsabilidad Social, Responsabilidad Social Empresarial y la Responsabilidad Social Universitaria. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades.spa
dc.relation.referencesParada, R. y Barón, B. (2015). Articulación de la Educación Media con la Educación Superior en el Distrito Capital”, UNIMINUTO.spa
dc.relation.referencesSandoval, L. (2011). El ser y el hacer de la organización educativa. Revista Educación y Educadores No.1 Volumen 9, 34-53.spa
dc.relation.referencesSalas, F. (2002). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación 27(1). 9- 16.spa
dc.relation.referencesVallaeys, F. (2006). Definir la Responsabilidad Social: una urgencia filosófica. 1-6. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesVelasco, C. (2003).Psiquiatría y Persona. 101.spa
dc.subject.proposaleducación secundariaspa
dc.subject.proposaleducación superiorspa
dc.subject.proposalmodelos pedagógicosspa
dc.subject.proposalArticulaciónspa


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem