• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RI UMNG Home
  • 7. Maestrías - Doctorados
  • Facultad de Ciencias Económicas
  • Maestría
  • Gestión de Organizaciones
  • View Item
  •   RI UMNG Home
  • 7. Maestrías - Doctorados
  • Facultad de Ciencias Económicas
  • Maestría
  • Gestión de Organizaciones
  • View Item
 
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Responsabilidad social universitaria: naturaleza e incidencia en el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes del programa de contaduría pública presencial de la Universidad Militar Nueva Granada

University social responsibility: nature and impact on the development of social skills program in accounting students face of public Nueva Granada Military University

Thumbnail
QRCode
Compartir este ítem
View/Open
Tesis Cristhian Camilo Rojas 13 de agosto de 2015.pdf (1.127Mb)

Citación

       
Date
2015-08-13
Author
Rojas Gutiérrez, Cristhian Camilo
Obtained degree
Master en Gestión de Organizaciones
Key words
; responsabilidad social universitaria; universidad y sociedad
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
A finales de la década 90´s se inicia en el espacio común europeo un proceso de transformación educativa que lleva a las instituciones de educación a asumir el enfoque por competencias (Declaración de Bolonía.,1999), en el cual se conservaron criterios establecidos por Brown University (Smith, S; Dollase R, 1999), para las escuelas de medicina en el ámbito anglosajón, con la pretensión de innovar los procesos educativos y superar el antiguo sistema por objetivo que se caracteriza por currículos organizados en materias o asignaturas y un amplio desarrollo de temas. Ello conlleva a que superar a comprender el sujeto como una sola integralidad (Heckman, et. al: 2006; Urzúa, A; Mercado, G, 2008), es decir, que además de contar con habilidades cognitivas, desarrolla también las sociales y las afectivas. Sobre las habilidades sociales se destacan las capacidades comunicativas, de trabajo en equipo y la adaptabilidad para afrontar diferentes escenarios que desafíen y pongan a prueba la capacidad de las personas de interactuar con su entorno. Siendo así, las habilidades sociales, posicional desde lo auténtico de cada sujeto sus cualidades personales y la manera cómo estas encajan en la sociedad, para que él aprenda a convivir y a pensar desde ellas, de igual manera que las tenga presente al momento de mediar en conflictos y en general, en las relaciones sociales con las personas que le rodean y los ámbitos de interacción. En Colombia con la entrada en vigencia del Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003, por medio del cual Gobierno Nacional reglamentó las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, se favoreció a que se incluyeran en la formación las competencias cognitivas, o habilidades duras, y las competencias comunicativas y socio-afectivas, enunciadas, también, como habilidades blandas. Este proceso se fortaleció con las características específicas de calidad para cada programa, que fijo el Ministerio de Educación Nacional en su momento, no obstante, presentó como gran deficiencia que dentro de las instituciones de educación superior, dada la prontitud de su incorporación al sistema educativo, no realizaron las respectivas reflexiones y sensibilización de la comunidad académica, que favoreciera un verdadero tránsito entre lo que llama el acuerdo de Bolonia “educación por objetivos” y el enfoque por competencias. Posteriormente la regulación colombiana dio paso al Decreto 1295 de 2010, que en su literal 5.3.2 ratifica el enfoque por competencias, la cual la entiende como una integralidad y deja en mano de cada institución de educación el enfoque a asumir. Estos cambios en la regulación, hacen que la universidad apropie la noción de responsabilidad social como base para el desarrollo de las habilidades sociales, teniendo asidero los siguientes argumentos: 1) promover la formación integral, que implica el pensamiento crítico, autónomo, los valores, la ética, la solidaridad, la equidad, la responsabilidad y la promoción de una actitud crítica, autocrítica y proactiva; 2) vincular la formación a contextos reales y diversos; 3) contribuir a la renovación constante del conocimiento, la profesiones y la universidad como institución social y; 4) incorporar las nuevas problemáticas sociales y culturales a la academia. Lo que termina por legitimar que las universidades, auspician la formación de personas con habilidades más allá de las netamente cognitivas, y motivan el desarrollo de habilidades sociales de comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos, que fortalezcan la integralidad. Bajo estas premisas la presente investigación pretende establecer los aportes del modelo de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada, en el desarrollo de las habilidades sociales del programa de Contaduría Pública presencial. Para ello parte por la comprensión de universidad contemporánea, a partir de la contrastación de diferentes enfoques teóricos, epistemológicos e institucionales. Posteriormente, tras estudiar los acuerdos de la UNESCO, de la asociación de universidades de Colombia (ASCUN) y la manera como la Universidad Militar Nueva Granada apropia dichos discursos, se contrastan en el Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública (PEP) con la intensión de conocer de qué manera se propone responder a las nuevas expectativas y exigencias de la sociedad a título de responsabilidad social universitaria.
A finales de la década 90´s se inicia en el espacio común europeo un proceso de transformación educativa que lleva a las instituciones de educación a asumir el enfoque por competencias (Declaración de Bolonía.,1999), en el cual se conservaron criterios establecidos por Brown University (Smith, S; Dollase R, 1999), para las escuelas de medicina en el ámbito anglosajón, con la pretensión de innovar los procesos educativos y superar el antiguo sistema por objetivo que se caracteriza por currículos organizados en materias o asignaturas y un amplio desarrollo de temas. Ello conlleva a que superar a comprender el sujeto como una sola integralidad (Heckman, et. al: 2006; Urzúa, A; Mercado, G, 2008), es decir, que además de contar con habilidades cognitivas, desarrolla también las sociales y las afectivas. Sobre las habilidades sociales se destacan las capacidades comunicativas, de trabajo en equipo y la adaptabilidad para afrontar diferentes escenarios que desafíen y pongan a prueba la capacidad de las personas de interactuar con su entorno. Siendo así, las habilidades sociales, posicional desde lo auténtico de cada sujeto sus cualidades personales y la manera cómo estas encajan en la sociedad, para que él aprenda a convivir y a pensar desde ellas, de igual manera que las tenga presente al momento de mediar en conflictos y en general, en las relaciones sociales con las personas que le rodean y los ámbitos de interacción. En Colombia con la entrada en vigencia del Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003, por medio del cual Gobierno Nacional reglamentó las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, se favoreció a que se incluyeran en la formación las competencias cognitivas, o habilidades duras, y las competencias comunicativas y socio-afectivas, enunciadas, también, como habilidades blandas. Este proceso se fortaleció con las características específicas de calidad para cada programa, que fijo el Ministerio de Educación Nacional en su momento, no obstante, presentó como gran deficiencia que dentro de las instituciones de educación superior, dada la prontitud de su incorporación al sistema educativo, no realizaron las respectivas reflexiones y sensibilización de la comunidad académica, que favoreciera un verdadero tránsito entre lo que llama el acuerdo de Bolonia “educación por objetivos” y el enfoque por competencias. Posteriormente la regulación colombiana dio paso al Decreto 1295 de 2010, que en su literal 5.3.2 ratifica el enfoque por competencias, la cual la entiende como una integralidad y deja en mano de cada institución de educación el enfoque a asumir. Estos cambios en la regulación, hacen que la universidad apropie la noción de responsabilidad social como base para el desarrollo de las habilidades sociales, teniendo asidero los siguientes argumentos: 1) promover la formación integral, que implica el pensamiento crítico, autónomo, los valores, la ética, la solidaridad, la equidad, la responsabilidad y la promoción de una actitud crítica, autocrítica y proactiva; 2) vincular la formación a contextos reales y diversos; 3) contribuir a la renovación constante del conocimiento, la profesiones y la universidad como institución social y; 4) incorporar las nuevas problemáticas sociales y culturales a la academia. Lo que termina por legitimar que las universidades, auspician la formación de personas con habilidades más allá de las netamente cognitivas, y motivan el desarrollo de habilidades sociales de comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos, que fortalezcan la integralidad. Bajo estas premisas la presente investigación pretende establecer los aportes del modelo de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada, en el desarrollo de las habilidades sociales del programa de Contaduría Pública presencial. Para ello parte por la comprensión de universidad contemporánea, a partir de la contrastación de diferentes enfoques teóricos, epistemológicos e institucionales. Posteriormente, tras estudiar los acuerdos de la UNESCO, de la asociación de universidades de Colombia (ASCUN) y la manera como la Universidad Militar Nueva Granada apropia dichos discursos, se contrastan en el Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública (PEP) con la intensión de conocer de qué manera se propone responder a las nuevas expectativas y exigencias de la sociedad a título de responsabilidad social universitaria.
URI
http://hdl.handle.net/10654/6846
Collections
  • Gestión de Organizaciones [108]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Thumbnail

    The Weimar constitution and the social rights: The influence in the context constitutional and legal colombian in the light of the social rights care to social security in health 

    López Oliva, José O. (Universidad Militar Nueva Granada)
    Fecha:2010-11-10
    The Constitution of the Weimar Republic issued in 1919, it stands as the first constitution in the world that alludes to provisions related to the social rights attendances, specifically to the health and social security; ...
  • Thumbnail

    Social setback and discrimination of the social policies toward the native groups in Sonora 

    Horbath, Jorge E; Gracia, Amalia (Universidad Militar Nueva Granada)
    Fecha:2012-01-12
    The practice of discrimination and social exclusion toward natives in Mexico have been generating levels of isolation and growing poverty in the various communities. Even with the efforts made in issues of social policy, ...
  • Thumbnail

    Gender and Social Emergencies. Linking Masculinities to Public Policies from Social Bioethics 

    Gómez Camacho, Ricardo Andres; Meneses, Tania (Universidad Militar Nueva Granada)
    Fecha:2018-06-21
    The present article is the result of reflecting, from social bioethics, on gender conflicts and the need to link masculinities both to gender studies and to social movements and public policies. A genealogy of certain ...

Browse

All of RI UMNGCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Universidad Militar Nueva Granada

Institución Universitaria - Vigilada MinEducación - Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015
Acreditación institucional de alta calidad de la educación superior, por seis años, mediante la resolución 10683 del 16 de julio de 2015
Linea de Atención: +57 (1) 650 0000
Información General: atencionalciudadano@unimilitar.edu.co
Notificaciones Judiciales:juridica@unimilitar.edu.co
NIT: 800.225.340 - 8
Dirección: Carrera 11 # 101 - 80 | Bogotá - Colombia
Sede Campus: Kilómetro 2 vía Cajicá - Zipaquirá
DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contact Us | Send Feedback