Desaparición forzada en colombiano
Citación
Date
20122013-04-29
Author
Heredia Monroy, Diana Jaibeydy
Obtained degree
Especialista en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección
Publisher
Universidad Militar Nueva Granada
Key words
; desplazamiento forzado; violacion de los derechos humanos
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Colombia ha sido un país que por décadas ha sufrido incesantemente un conflicto armado, circunstancias que no han permitido que el país surja con relación al respecto de los derechos humanos. Razón por la cual, aun seguimos soportando la violación de derechos tan fundamentales como la vida, la dignidad humana y la libertad. El conflicto armado sufrido por Colombia, ha dejado incontables victimas de diferentes delitos, como homicidios, torturas y uno de los más inhumanos, la desaparición forzada, cometidos tanto por agentes del estado como por los grupos rebeldes alzados en armas. Y es considerado un delito de lesa humanidad porque no solo vulnera la órbita de la libertad de la persona, sino porque también viola derechos tan fundamentales como la dignidad, la integridad, el derecho a auto determinarse, lo peor de todo, como es un delito continuado, sus familiares no descansa si no hasta que encuentran a la persona desaparecida que por lo general lo hacen cuando ya ha fallecido. El delito de la desaparición forzada ha sido usado por las partes en conflicto para acabar con la ideología contraria, para disminuir a sus contrincantes, y para menguar las fuerzas de las filas. No obstante el impacto social que causa este delito, el estado colombiano lo ha convertido en un crimen sin renombre, sin ninguna trascendencia, ni en los medios de comunicación ni en la misma población, a pesar de ser un país democrático