Determinación de la capacidad celulolítica in vitro de consorcios de hongos provenientes de suelo del bosque alto andino y tusas de palma de aceite (eleaeis guinensis jacq) en descomposición sobre dos sustratos: tusa y celulosa microcristalina
Citación
Date
2013-04-292011
Author
Moya Álvarez, Luz Aida
Obtained degree
Magister en biología aplicada
Publisher
Universidad Militar Nueva Granada
Key words
; celulosa; celulosa - microcristales
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La celulosa es el principal constituyente de la biomasa y en términos de producción anual, uno de los polímeros más importantes sobre la tierra. Sin embargo, su degradación es difícil debido a la estructura misma de la celulosa y a su asociación con otros polímeros como la lignina y la hemicelulosa (O'Sullivan 1997, Lynd 2002, Mansfield y Meder, 2003). En Colombia la agroindustria de la palma de aceite genera grandes volúmenes de biomasa, entre las cuales la tusa es el principal residuo sólido producto de la extracción de aceite a partir de los racimos de frutos frescos cosechados. Así, en 2008 se disponía de alrededor de 496.225 ton de tusa (García, Cárdenas y Yáñez 2009) y su uso como acondicionador del suelo no es muy atractivo debido al alto costo del transporte en campo y a su difícil degradación. Una alternativa para el aprovechamiento de la tusa, que genera valor agregado a la cadena de producción, es la transformación de la celulosa a azúcares más simples, los cuales pueden ser fermentados para producir alcohol (Alam, y otros 2009). Dicha transformación se inicia con la hidrólisis de la celulosa mediante el uso de métodos químicos o biológicos. Los métodos químicos implican el uso de ácidos o bases fuertes en grandes cantidades que de ser liberados al ambiente causaría una gran contaminación ambiental. En contraste, los métodos biológicos ofrecen una alternativa al usar microorganismos capaces de producir celulasas las cuales son enzimas que hidrolizan la celulosa hasta obtener moléculas más simples como la glucosa. Se han reportado microorganismos con actividad celulítica in vitro sobre tusa como los hongos Aspergillus niger (Prasertsan y otros, 1997), Trichoderma reeseii (Rodríguez y Piñeros, 2007), Chaetomium spp. (Umikalsom, y otros 1997). Sin embargo, es necesario identificar nuevos microorganismos con altos niveles de actividad celulolítica en Colombia
Collections
- Biología Aplicada [14]