• español
    • English
  • Navegar
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   RI UMNG Principal
  • 6. Especializaciones
  • Facultad de Medicina
  • Especialización Medico - Quirúrgicas
  • Medicina Interna
  • Ver ítem
  •   RI UMNG Principal
  • 6. Especializaciones
  • Facultad de Medicina
  • Especialización Medico - Quirúrgicas
  • Medicina Interna
  • Ver ítem
 
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Caracterización de la población con diagnóstico de fiebre del dengue entre enero 2012 y agosto 2015 en el Hospital Militar Central De Bogotá

Characterization of the population diagnosed with dengue fever between January 2012 and August 2015 in the Central Military Hospital in Bogota.

Thumbnail
QRCode
Compartir este ítem
Ver/
BravoGarzonMariaAlejandra2015.pdf (787.3Kb)

Citación

       
Fecha
2015-11-05
Autor
Bravo Garzón, María Alejandra
Bohorquez Gonzalez, Diana Fernanda
Bastidas Goyes, Alirio Rodrigo
Título obtenido
Especialista en Medicina Interna
Publicador
Universidad Militar Nueva Granada
Palabras claves
; dengue; medicina tropical
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
En Colombia aproximadamente 25 millones de habitantes de áreas urbanas se encuentran en riesgo de contraer la enfermedad del dengue, presentando un aumento en la morbimortalidad, por lo que se considera un problema de salud pública con gran impacto económico. Dentro de las poblaciones expuestas están los militares , dado que las actividades relacionas con su trabajo se ejercen, en algunos casos , en zonas endémicas para dengue volviéndose por esta razón, una causa frecuente de consulta y de hospitalización a lo largo del territorio nacional. Por este motivo, se realizo una caracterización actualizada de los sujetos con esta enfermedad que son atendidos en el Hospital Militar Central de Bogotá , con el fin de buscar, promover e identificar estrategias de prevención de la enfermedad, reconocimiento de signos de severidad buscando disminuir la tasa de complicaciones secundarias al dengue y sus variantes clínicas. Se realizó un estudio de tipo observacional de corte transversal, creando de forma retrospectiva una base de datos con las variables establecidas, de los pacientes que asistieron a este centro de referencia entre enero de 2012 y agosto de 2015. En total, se atendieron 341 pacientes con dengue en el periodo previamente descrito, en su mayoría hombres en promedio de 30 años, provenientes de Nilo Cundinamarca principalmente seguido por el municipio de melgar Tolima. El promedio de días de fiebre, días de duración de los síntomas y días entre inicio de síntomas y consulta fue de 5 días, encontrando como síntomas mas frecuentes de consulta el dolor abdominal, la emesis y manifestaciones de sangrado menor. Dentro de las complicaciones que se evidenciaron en estos pacientes fue elevación de las transaminasas, cifras de tensión arterial disminuidas , lesión renal aguda y coinfección. El sitio donde se trataron la mayoría de los pacientes fue hospitalización piso, sin embargo un porcentaje de los pacientes tuvieron egreso el mismo día de ingreso al HOMIC. Solo se presento un caso de muerte por dengue, y fueron solo 6 del total de los pacientes que requirieron ingreso a UCI. Dentro del estudio se describe, la caracterización de los signos de gravedad y de alarma así como las similitudes encontradas con diferentes estudios nacionales e internacionales realizados igualmente en población afectada por la fiebre del dengue.
In Colombia about 25 million people in urban areas are at risk of contracting dengue disease, presenting an increase in morbidity and mortality, which is considered a public health problem with major economic impact. Within exposed populations are the military, given that relate to their work activities are performed, in some cases, dengue becoming endemic areas for this reason, a frequent cause of consultation and hospitalization throughout the country. Therefore, an updated list of subjects with the disease who are treated at the Central Military Hospital in Bogota, in order to seek, promote and identify strategies for disease prevention, recognizing signs of severity characterization was performed seeking to reduce the rate of secondary complications of dengue and its clinical variants. A study observational cross-sectional, retrospective creating a database with the established variables of patients who attended the referral center between January 2012 and August 2015 was performed. In total, 341 dengue patients were treated in the previously described period, mostly men averaged 30 years old, from Cundinamarca mainly Nile followed by Tolima Melgar. The average days of fever, days of duration of symptoms and days between onset of symptoms and consultation was 5 days, finding more common symptoms like abdominal pain consultation, emesis and minor bleeding events. Among the complications that became apparent in these patients was elevated transaminases, figures decreased blood pressure, acute renal injury and coinfection. The site where most of the patients were treated was hospitalized floor, however a percentage of patients had discharge the same day of admission to HOMIC. Only one death from dengue is present, and were only 6 of the total of patients who required admission to ICU. Within the study it describes the characterization of the signs of severity and alarm as well as the similarities found with several national and international studies also made to people affected by dengue fever.
URI
http://hdl.handle.net/10654/7267
Colecciones
  • Medicina Interna [38]
RecursosPaz y salvoCatálogo BibliotecaPortal de revistas UMNGRecursos Electrónicos

Listar

Todo RI UMNGComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Universidad Militar Nueva Granada

Institución Universitaria - Vigilada MinEducación - Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015
Acreditación institucional de alta calidad de la educación superior, por seis años, mediante la resolución 10683 del 16 de julio de 2015
Linea de Atención: +57 (1) 650 0000
Información General: atencionalciudadano@unimilitar.edu.co
Notificaciones Judiciales:juridica@unimilitar.edu.co
NIT: 800.225.340 - 8
Dirección: Carrera 11 # 101 - 80 | Bogotá - Colombia
Sede Campus: Kilómetro 2 vía Cajicá - Zipaquirá
DSpace software copyright © 2002-2022  LYRASIS
Infotegra S.A.S
Contacto | Sugerencias