Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPedraza Ortiz, Alexandra Patriciaspa
dc.contributor.authorMárquez Vargas, Florentino
dc.coverage.spatialCalle 100spa
dc.date.accessioned2016-02-19T15:37:51Z
dc.date.accessioned2019-12-27T14:03:36Z
dc.date.available2016-02-19T15:37:51Z
dc.date.available2019-12-27T14:03:36Z
dc.date.issued2015-12-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10654/7514
dc.description.abstractLa presente investigación buscó caracterizar las condiciones de calidad de los procesos académicos de tres Maestrías en Educación en Colombia, a partir de lo expresado por estudiantes, profesores, directores y documentos institucionales. Lo anterior implicó delimitar el concepto de calidad en los postgrados, en el contexto de la política pública; identificar los factores que fomentan la investigación, la flexibilidad del currículo, las prácticas de enseñanza y aprendizaje y la permanencia; y describir los indicadores que verifican dichas dinámicas. El diseño metodológico se fundamentó en el enfoque cualitativo, a partir de fuentes ubicadas en los tres programas participantes; la recolección de información se hizo a través de técnicas de entrevistas, grupos focales, encuestas, análisis de estadísticas descriptivas y revisión de documentos institucionales; las entrevistas y encuestas se distribuyeron por clase de participantes, estudiantes, profesores y directivos. Igualmente, mediante el método de muestreo teórico y saturación conceptual, se establecieron los ejes conceptuales: calidad y permanencia, y las categorías: procesos académicos, currículo, motivación y vulnerabilidad. Como hallazgo central se encontró que las condiciones de calidad de la actuación académica y la permanencia dependen de: la actualización permanente del plan de estudios; el ajuste continuo de los lineamientos curriculares a las nuevas necesidades; la adecuación de la investigación a las realidades regionales; la innovación vigilada de los procesos de aula; la pertenencia de los docentes a grupos de investigación; la vinculación de los trabajos de grado a las líneas de investigación; y la asignación de tutores con mayor cantidad de horas dedicadas.spa
dc.formatpdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaspa
dc.titleCalidad de los procesos académicos en tres maestrías en educaciónspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.lembCALIDAD DE LA EDUCACION - COLOMBIAspa
dc.subject.lembEDUCACION SUPERIOR - CALIDAD TOTAL - COLOMBIAspa
dc.publisher.departmentFacultad de Educación y Humanidadesspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.description.abstractenglishThe present study sought to characterize the conditions of quality of academic processes three Masters in Education in Colombia, from the views expressed by students, teachers, principals and institutional documents. This involved defining the concept of quality in graduate programs in the context of public policy; identify the factors that foster research, the flexibility of the curriculum, teaching practices and learning and retention; and describe the indicators that verify these dynamics. The study design was based on qualitative approach from sources located in the three participating programs; data collection was made through techniques of interviews, focus groups, surveys, descriptive statistics analysis and review of institutional documents; interviews and surveys were distributed by class participants, students, teachers and administrators. Quality and permanence, and categories: academic, curriculum, motivation and vulnerability also by the method of theoretical sampling and conceptual saturation, conceptual axes were established. A central finding was found that the quality conditions of the academic performance and retention depend on: the continuous updating of the curriculum; continuous adjustment of curriculum guidelines to new needs; the adequacy of research to regional realities; innovation patrolled classroom processes; teachers belonging to research groups; linking degree work to the research; and assigning guardians devoted most hours.eng
dc.title.translatedQuality of academic processes in three masters in educationspa
dc.subject.keywordsEducational qualityspa
dc.subject.keywordsAcademic processesspa
dc.subject.keywordsPermanencespa
dc.subject.keywordsMasters in educationspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.creator.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.relation.referencesAbad, D.; Giraldo, U. y Díaz. E. (2002). Bases para una política de la calidad de la educación superior en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional, CNA Consejo Nacional de Acreditación.spa
dc.relation.referencesAbad, D. (2004). Bases para un sistema de indicadores en educación superior. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional, CNA Consejo Nacional de Acreditación.spa
dc.relation.referencesAbella, M. y Pachón, A. (2011). Formación en competencias investigativas en educación superior estudio de caso: dos programas de maestría en educación (Tesis). Bogotá D.C.: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAbreu, L. y Cruz, G. (2012). Crisis en la calidad del posgrado ¿Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la innovación en la sociedad del conocimiento? Perfiles Educativos, XXXVII (147). 162-181. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesAltbach, P. (2009). Educación superior comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Cátedra UNESCO-UNU, historia y futuro de la universidad. (378-A57e).spa
dc.relation.referencesApple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal. (UMNG 375-A66i).spa
dc.relation.referencesArdila, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia ¿problema de compromiso colectivo? En: Revista Educación y Desarrollo Social. 5(2), 44-55. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesAUIP – Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. (2014). Evaluación de programas de posgrado. Guía de Autoevaluación. 6ª. Edición. México.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. (2003). Construir sociedades de conocimiento: nuevos retos para la educación terciaria. Washington: Ed. BM. (UMNG 378.1722-C65c).spa
dc.relation.referencesBarrera, A. (2008). La universidad. Estudio sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Tomo VI, organización universitaria. Bogotá: Universidad Javeriana. 7 volúmenes. (UMNG 378-B67u).spa
dc.relation.referencesBogoya, D. (2013). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso de estudio: Universidades. Bogotá D.C.: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI. (UMNG 370.19-B68c).spa
dc.relation.referencesBrunner, J. y Ferrada, R. (2012). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. Santiago: Centro Interuniversitario de Desarrollo, Universia.spa
dc.relation.referencesCardoso, E. y Cerecedo M. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 68-82. Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-cardosocerecedo.html.spa
dc.relation.referencesCastaño et al. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, 60(Enero – Junio).spa
dc.relation.referencesCataño, G. (1985). Estudios de posgrado en educación: Evaluación de una experiencia. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesClavijo, G.; Mora W. y Coy U. (2002). Universidad, currículo y acreditación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (UMNG 378.861-U54u).spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación - CNA. (2010a). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá: MEN.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación - CNA. (2010b). Autoevaluacion con fines de acreditacion de alta calidad de programas de maestria y doctorado: Guía de procedimiento. Bogotá: MEN.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación - CNA. (2003). Educación superior, calidad y acreditación. Tomo III. Bogotá: CNA.spa
dc.relation.referencesCuadernos de Pedagogía. (2014). Los contenidos, discursos y contextos. Opciones básicas del currículo, entre el pasado y el futuro. Madrid. Julio-Agosto 2014 (450).spa
dc.relation.referencesDaza, C. et. all. (2009). Estado del arte de las políticas de calidad de la educación superior, a través de los conceptos de pertinencia, evaluación, competencia y cobertura, a partir de la ley 30 de 1992 y hasta el 2008. (Tesis Magister). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDe la Herrán, A. y Paredes, J. (Coordinadores). (2012). Promover el cambio pedagógico en la universidad. Madrid: Pirámide. (UMNG 378.125-P76).spa
dc.relation.referencesDubs, R. (2005). Permanecer o desertar en los estudios de postgrado: Síntesis de modelos teóri¬cos. Investigación y Postgrado. Recuperado el 20 de junio de 2013, desde: http://www.scielo. org.ve.spa
dc.relation.referencesFlores, N; Posada, S. y Vivas, L. (2011). Cultura de calidad y práctica docente en educación Superior: estudio de caso. (Tesis Maestría). Bogotá D.C. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesForero, M.; Santa María, M. y Millan, N. (2010). Educación, una visión desde los departamentos. Bogotá D.C. Fedesarrollo. [EAN 370, F715].spa
dc.relation.referencesGarcía, S.; Maldonado, D.; Perry, G.; Rodríguez, C.; Saavedra, J. (2013). Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Bogotá, Fundación Compartir (Universidad de los Andes, la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y RAND Corporation).spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (2008). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI. (UMNG 371.10092-G47p).spa
dc.relation.referencesGómez, V.; Celis, C. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. En Revista de Estudios Sociales. No.33, agosto. Pp.106-117.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, M.; Herrera, D. y Lucumí, Alba. (2013). Estudio analítico de las investigaciones realizadas sobre especializaciones y maestrías de la red colombiana de posgrados en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás, Red Colombiana de Posgrados.spa
dc.relation.referencesGuzmán, C. et. all. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesHernández, R. et. all. (2012). Metodología de la Investigación (5 edic.). México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHolguín, E.; Gutiérrez, P. y Campos E. (2008). Los posgrados en educación: posibilidades de superación profesional en ciudad Juárez. (Ponencia). Ciudad Juárez: Congreso Internacional de Educación.spa
dc.relation.referencesIbarrola, M. et. all. (2012). Los profesionales de la educación con formación de posgrado que México requiere Informe, conclusiones y recomendaciones de los Foros Internacionales de Formación de Investigadores y Profesionales de Alto Nivel en Educación. (Editora Ruth Perales). México: Red de Posgrados en Educación A.C.spa
dc.relation.referencesMagendzo, A. (1998). Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: PIIE. 309 p. (375-M14c).spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2009). Análisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en Colombia, 1991-2005. (Tesis). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. 173 p. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091215040247/tesis-martinez-p.pdf.spa
dc.relation.referencesMejía, D. y Duque, L. (2013). Sistema de aseguramiento de la calidad para la educación superior: una tarea pendiente. Bogotá: CONACES. Grupo de Investigación “Currículo, Universidad y Empresa”.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Observatorio Laboral para la Educación – OLE. Resultados de las condiciones laborales de los graduados de educación superior 2001-2012 y los certificados de educación para el trabajo y el desarrollo humano 2010-2012. (Documento técnico). Bogotá: MEN. Recuperado de www.graduadoscolombia.edu.co.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006–2010 (Documento 8). Bogotá D.C.: MEN. Disponibel en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-152036_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesMiñana, C. y Rodriguez, J. (2011). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior. A propósito de un proyecto de reforma en Colombia. En Pensamiento jurídico. Vol. 2011.spa
dc.relation.referencesMisas, Gabriel. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE (2014). Resultados de PISA 2012 en Foco. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Disponible en http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf.spa
dc.relation.referencesOrozco, L. (Compilador). (2014). La educación superior: retos y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes. (UMNG 378.861-E38).spa
dc.relation.referencesOsorio, S. (2010). Pensar desde la educación superior, una reflexión transdisciplinar. Bogotá: UMNG. (UMNG 370.78-O76p).spa
dc.relation.referencesOspina, R. (2011). Evaluación de calidad en educación superior. Un estudio de casos en programas académicos. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesPeña, I.; et al. (2008). Educación y Pedagogía I. Bogotá D.C.: Universidad la Gran Colombia. [EAN -370.7, E831].spa
dc.relation.referencesPineda, C. y Pedraza, A. (2011). Persistencia y graduación. Hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de educación superior. Chía: Colciencias-Universidad de La Sabana.spa
dc.relation.referencesPineda, C. et. all. (2010). La voz del estudiante: El éxito de programas de retención universitaria. Chía: IESALC UNESCO- Universidad de La Sabana.spa
dc.relation.referencesRCP-Red Colombiana de Posgrados y UNAB-Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2009). Características de las maestrías de investigación y profundización en las universidades de Colombia. Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesRubio, Á. y Álvarez, A. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Bogotá: Díaz de Santos. (UMNG 378-S12c).spa
dc.relation.referencesSacristán, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. (UMNG 375-A66i).spa
dc.relation.referencesSacristán, J. (2007). La educación que aún es posible. Madrid: Morata. (UMNG 372.01-G45e).spa
dc.relation.referencesSeibold, J. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23. Consultado el 23 de julio de 2010 en: http://www.rieoei.org/rie23a07.PDF.spa
dc.subject.proposalCalidad educativaspa
dc.subject.proposalProcesos académicosspa
dc.subject.proposalPermanenciaspa
dc.subject.proposalMaestrías en educaciónspa


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem