• español
    • English
  • Navegar
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   RI UMNG Principal
  • 6. Especializaciones
  • Facultad de Ciencias Económicas
  • Administración Aeronáutica
  • Ver ítem
  •   RI UMNG Principal
  • 6. Especializaciones
  • Facultad de Ciencias Económicas
  • Administración Aeronáutica
  • Ver ítem
 
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Tecnología Satelital, una fuente de desarrollo subestimada en Colombia

Satellite technology, an underestimated source of development in Colombia

Thumbnail
QRCode
Compartir este ítem
Ver/
Ensayo (140.6Kb)

Citación

       
Fecha
2015-11-27
Autor
Díaz Rojas, Ivan
Título obtenido
Especialista en Administración Aeronáutica
Publicador
Universidad Militar Nueva Granada
Palabras claves
; satelites artificiales en telecomunicaciones; satelites artificiales en investigaciones geograficas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
La tecnología satelital ha sido un desarrollo costoso que hasta hace algunas décadas contaba con exclusividad por parte de las potencias en la capacidad de patrocinar la investigación y el desarrollo necesario para enviar a la orbita geoestacionaria satélites artificiales con capacidades nunca probadas, hoy en día países suramericanos con economías similares a la colombiana como Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela, Chile y Argentina , poseen satélites en orbita para aprovechar su privilegiada posición geográfica cercana a la línea ecuatorial en todo tipo de campos como comunicaciones, cartográfica, meteorología entre un sin fin de aplicaciones derivadas del análisis de imágenes satelitales utilizadas en diversas aplicaciones desde el control de desastres naturales, hasta el análisis de temperaturas del suelo para las siembras y las comunicaciones militares, satélites que sin duda han sido motor del desarrollo tecnológico, social, económico y cultural de las Naciones dispuestas a pagar por ello, sin embargo nace la inquietud ¿por qué Colombia con una geografía accidentada, riquezas naturales, un conflicto interno y numerosas necesidades particulares no ha comprado un satélite?
Satellite technology has been an expensive development until a few decades ago had exclusively by the developed countries in the ability to fund research and development required to send to the artificial geostationary orbit satellites with capabilities never proven, today South American countries similar to Colombia and Ecuador, Bolivia, Peru, Venezuela, Chile and Argentina economies have satellites in orbit to take advantage of its privileged geographical position close to the equator in all kinds of fields such as communications, mapping, meteorology between endless applications derived from the analysis of satellite images used in various applications from the control of natural disasters, to the analysis of soil temperature for planting and military communications satellites that have certainly been an engine of technological, social, economic and cultural development Nations willing to pay for it, but the concern arises why Colombia with a rugged geography, natural resources, numerous internal conflicts and particular needs have not bought a satellite?
URI
http://hdl.handle.net/10654/7531
Colecciones
  • Administración Aeronáutica [169]

Listar

Todo RI UMNGComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Universidad Militar Nueva Granada

Institución Universitaria - Vigilada MinEducación - Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015
Acreditación institucional de alta calidad de la educación superior, por seis años, mediante la resolución 10683 del 16 de julio de 2015
Linea de Atención: +57 (1) 650 0000
Información General: atencionalciudadano@unimilitar.edu.co
Notificaciones Judiciales:juridica@unimilitar.edu.co
NIT: 800.225.340 - 8
Dirección: Carrera 11 # 101 - 80 | Bogotá - Colombia
Sede Campus: Kilómetro 2 vía Cajicá - Zipaquirá
DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contacto | Sugerencias